Se
llama
lectoescritura a la
capacidad y habilidad de
leer y escribir adecuadamente,
pero también, la lectoescritura constituye un
proceso de aprendizaje en
el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial
proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
Existen
variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto el proceso de
lectoescritura, por ejemplo, algunos se centran en aspectos más
formales y entonces tratan el proceso desde sus partes hacia
lo general, es decir, partiendo de las letras, siguiendo por las sílabas,
para luego pasar por las palabras y finalmente por las frases; y por el
contrario, los llamados constructivistas, proponen que la percepción del
niño comienza siendo una mezcla, captando la totalidad, sin detenerse
en los detalles, entonces, parten del todo y le presentan al niño palabras
completas con sus pertinentes significados.
Por
supuesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento en
profundidad de los alumnos primero para luego sí poder estipular las mejores y
más adecuadas estrategias.
Como de su
denominación se desprende, lectoescritura supone la unión de dos procesos
íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la lectura;
leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las cuales
dependerá el hecho que el individuo siga aprendiendo por el resto de su vida.
También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que es
sin dudas el elemento más importante de una cultura.
El dominio
satisfactorio, tanto de la lectura como de la escritura, no solamente nos
permite construir significados para ampliar nuestros conocimientos sino que
también facilita la apertura de nuevas vías de comunicación entre
los alumnos y el entorno social en el que se desenvuelven.
Cabe
destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser introducidas al
niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de interés, por ejemplo,
mostrarles a los niños la escritura de su propio nombre y el de sus compañeros
es un comienzo auspicioso.
Y a la par
de la lectoescritura deberán ir actividades interesantes que promuevan la
motricidad fina y la coordinación viso
motora, como ser el trabajo de la plastilina, el picado, o la utilización de
pincel y pintura para
la creación de obras propias que resulten de la imaginación y la creatividad del
alumno.
TOMADO
DE https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php